viernes, 24 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Tornillo Siglo XXI

Ayer en el museo Quinquela Martin de la barrio de la Boca, se realizó El tornillo del siglo XXI, inspirado en el orden del Tornillo de Quinquela Martin (ver reseña debajo) y en este caso los homenajeados fueron, El médico pediatra Ruben Sosa, y nuestro querido Garcia ferre, abrio el acto la Lic. María Cristina García Pinto de Sábato Directora del Museo, y luego Eduardo coordinador del evento, antes de comenzar hubo un pequeño acto realizado por unos actores que humor y alegría aprendíamos acerca de la legendaria orden del Tornillo creado por Quinquela Martin, y ademas conocimos la obra por medio de la cual habían sido elegidos los homenajeados en cuestión, era interesante saber que Quinquela había creado esta orden porque decia que aquellos que hacían cosas por los demás le faltaba un tornillo, y decía la entregarlo "Este tornillo no los volverá cuerdos, muy por el contrario, los preservará contra la pérdida de esa locura luminosa de la que se sienten orgullosos"., es irónico, pero encierra una gran verdad.
Tras grandes aplausos recibieron el famoso tornillo Ruben Sosa y Garcia Ferre por personas que habían recibido el Tornillo con anterioridad, creando así un ciclo en la orden del tornillo
En medio del acto Garcia Ferre invito a Pelusa Suero, que imito las voces de los personajes famosos de GF, y nos conto que Garcia Ferre esta en la realización de un sexto largometraje.
Luego hubo un ágape y un brindis, realmente fue par mi honor haber sido invitado al museo de tan ilustre artista como lo es Quinquela Martin.
Me alegra haber sido invitado a este evento y tambien contribuido para que a Garcia Ferre le entregaran este premio, les cuento, un día recibo un mensaje en el blog de clarín del mismo nombre, en el cual se comunicaba conmigo para decirme que el museo Quinquela Martin querían hacerle un homenaje a GF y si sabia donde ubicarlo, logre contactarlos con las hijas, y de pronto me encontré participando de este lindo y gran homenaje.
Un poco de historia
El orden del Tornillo
“Para la gente común, preocupada por las cosas materiales, estos hombres y mujeres viven en estado de locura. Ellos saben de esta opinión y la aceptan con humor. Son “los locos” que se evaden de los cuerdos, de los egoístas, de los calculadores.”
Quinquela creó "La Orden del Tornillo" como marco travieso, dándole irónicamente, coherencia a la locura. Bajo en el manto de un fino humorismo se ocultaba una intención seria: todos los miembros de la Orden debían ser cultores de la Verdad, el Bien y la Belleza.
Todos los distinguidos recibían la advertencia: "Este tornillo no los volverá cuerdos, muy por el contrario, los preservará contra la pérdida de esa locura luminosa de la que se sienten orgullosos". A continuación, y alrededor de una gran mesa con mantel de papel blanco, brindaban con vino y comían fideos de colores…“Es inútil pedirlo, ni hacer méritos. No es loco quien quiere, sino quien puede”
Benito Quinquela Martín
Todo comenzó en la Agrupación de Artes y Letras La Peña, que tuvo como primera sede el Café Tortoni. Al cerrar La Peña, Quinquela comenzó a recibir a sus amigos en su atelier en el tercer piso del Museo de Bellas Artes de La Boca.
“Para la gente común, preocupada por las cosas materiales, estos hombres y mujeres viven en estado de locura. Ellos saben de esta opinión y la aceptan con humor. Son “los locos” que se evaden de los cuerdos, de los egoístas, de los calculadores.”
Para contrarrestar la vanidad de los cuerdos, estos locos decidieron tener honores, por lo que Quinquela creó "La orden del tornillo" como marco travieso, dándole irónicamente, coherencia a la locura. Bajo en el manto de un fino humorismo se ocultaba una intención seria: todos los miembros de la Orden debían ser cultores de la Verdad, el Bien y la Belleza.
Tornillo siglo XXI
Breve reseña del premio:
La presente distinción se otorga a partir del año 2008,
inspirados en la legendaria orden del tornillo,
con que Benito Quinquela Martín homenajeara
a una extensa cantidad de hombres y mujeres de variadas trayectorias.
Premio Tornillo Siglo XXI edición 2008
Sr. Hugo Irureta, artista plástico.
Premio Tornillo Siglo XXI edición 2009
Sra. Estela de Carlotto, Fundadora de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
Sra. Nelly Omar, cantante.
Sitio del Museo
http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/quinquela/index.php?menu_id=21446
Fotos del evento
Lic. María Cristina García Pinto de Sábato directora del museo
lunes, 6 de diciembre de 2010
Homenaje a Garcia Ferre en el Museo Quinquela Martin

tiene el agrado de informar la entrega del premio “Tornillo Siglo XXI”
en su edición correspondiente al año 2010.
Sr. Manuel Horacio García Ferré, historietista y animador.
Sr. Rubén Sosa, médico pediatra e infectólogo.
El presente premio se les otorga como forma de reconocimiento
a la vasta trayectoria laboral que tanto Rubén Sosa como Manuel García Ferré
han desarrollado. Reflejando cotidianamente en sus actos y saberes la especial
dedicación y cuidado por la niñez de nuestro país.
Breve reseña del premio:
La presente distinción se otorga a partir del año 2008,
inspirados en la legendaria orden del tornillo,
con que Benito Quinquela Martín homenajeara
a una extensa cantidad de hombres y mujeres de variadas trayectorias.
Premio Tornillo Siglo XXI edición 2008
Sr. Hugo Irureta, artista plástico.
Premio Tornillo Siglo XXI edición 2009
Sra. Estela de Carlotto, Fundadora de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
Sra. Nelly Omar, cantante.
Para más información ver www.museoquinquela.gov.ar
jueves, 2 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Nueva casilla de Correos
Casilla de Correo 7
Sucursal Villa Pueyrredon
Terrada 4675
Buenos Aires
martes, 26 de octubre de 2010
Almuerzo con Garcia Ferre

Este sábado 23/10/10 tuvimos la posibidad de poder reunirnos co Garcia Ferre y festejar su cumpleaños, nos volvimos a juntar en el mismo lugar que la vez anterior, y conto, además con la presencia de Pelusa Suero, que imito a los personajes de Garcia Ferre, Jorge de los Rios, Garaycochea.
Siguio con la orden de la cucharita y este caso fue entregada a Pelusa Suero, a Jorge de los Ríos, y aun mimbro del club, Fabi´na Polito, Rodo el mago hizo un acto de magia delumbrante en homenaje a Garcia Ferre, y finalmente el acto culmino con Garcia Ferre soplando las velitas
Para más datos acerca de rodo el mago ver aqui
http://www.estudiomagicorodo.com.ar/
.jpg)
.jpg)
ver otros post
http://elayervuelveami.blogspot.com/2010/10/los-anos-te-vuelve-sabio.html
http://hijitusyamiguitus.blogspot.com/2010/10/155-el-4to-almuerzo-con-don-manuel-y.html
http://elshowdelavida-gus.blogspot.com/2010/10/cumpleanos-con-cucharita.html
http://anteojito.blogspot.com/2010/10/4-almuerzo-con-don-manuel-y-festejo-de.html
lunes, 18 de octubre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
Queremos los episodios en BN y los nuevos




La más alta
Las aventuras de Hijitus (El Trece, 12 hs.) promedió 10.5 puntos. Ganó cómodamente su franja y fue la medición más alta en lo que va del ciclo.
Como no son muchos los episodios y se van a repetir, no dudemos en escribir a canal 13 para que sepan
que existen nuevos episodios y los viejos en blanco y negro que nunca se dan y que pocos conocen,
yo ya escribí sugiriendo esta lista, espero que ustedes ayuden para que el canal lo reclame a la editorial
martes, 14 de septiembre de 2010
Nueva campaña para el libro de Oro y 3er Pack


Recordamos los articulos originales para asi pedir nuevamente el libro de Oro y el tercer pack
http://clubdehijitus.blogspot.com/2010/03/reiteracion-de-lacampanas-libro-de-oro.html
lunes, 6 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
Vuelve Hijitus a la TV por Canal 13!!
sábado, 4 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
foto nueva para la campaña del tercer pack
domingo, 25 de julio de 2010
Dedo Negro

Este sigular personaje, por lo que me comento Garcia Ferre, tuvo su estreno en la serie y luego aparecio en las historietas de Hijitus
Tiene la habilidad de cambiar su aspecto y parecerce a cualquiera de nosotros, lo unico que lo delata es el dedo negro,de ahi su nombre,
aqui vemos su nacimient0 en la serie
Dedo Negro parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=atb6vtDtuOU&feature=related
Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=Kuw-gLFf8Eo&feature=related
Ayer nos reunimos con Garcia Ferre
Me siento feliz por el almuerzo que compartimos hoy, el restaurante español fue fabuloso para la ocasión, tuvimos un reservado especial con la mesa en forma de "U", donde todos estuvimos integrados y todos pudimos escuchar a Don Manuel y hacerle preguntas, creo que en esta oportunidad la mayoría le hizo preguntas sobre su obra o para conocer su opinión sobre diferentes temas. Además de Don Manuel, se hicieron presentes su hija Diana y el Sr. Amor (faltaron Francisco Busso y Carlos Garaycochea que estuvieron presentes en los otros almuerzos).


Fernando Cei

martes, 20 de julio de 2010
Feliz día del amigo de Omarcitus
Encuentro cercanos del 4to tipo en Anteojito
¡LLEGARON LOS INVASORES!


La colección salió entre el 18 de enero al 15 de febrero de 1979. Según nos cuenta Omar, iba a salir desde el número 722 pero por razones ajenas a la editorial, sacaron un Silbato Marinero.Este post lo comparto con Jorge Vilá, quien escribe en el siguiente párrafo. Las fotos de Babau, Karankanfute y Burucuyá son mías, la de Karótido es de Claudio Celada, las portadas las pasó Omarcito y la buena data que sigue a continuación es de Jorgito Vilá:
En wikipedia encontramos esto:
En ufología u ovnilogía, un encuentro cercano es un evento en el cual una persona es testigo de la presencia de un objeto volador no identificado (OVNI) y, en ocasiones, de sus hipotéticos ocupantes. Esta terminología y el sistema de clasificación que subyace en ella fueron inventados por el astrónomo y ufólogo estadounidense Josef Allen Hynek (1910-86), y apareció por primera vez en un libro escrito por él en 1972.
Clasificación original de Hynek:
Encuentro cercano del primer tipo: implica el avistamiento de uno o más objetos voladores no identificados en el cielo.
Encuentro cercano del segundo tipo: corresponde a la observación de un OVNI junto a evidencia física de su aterrizaje o en su defecto, de efectos físicos sobre una superficie.
Encuentro cercano del tercer tipo: Es la observación de un OVNI junto a entidades biológicas, llamadas originalmente seres animados por Hynek.
Encuentro cercano del cuarto tipo: Este tipo se puede desdoblar en dos variantes: A) la principal y más difundida, que involucra el secuestro (en inglés, abduction), de un ser humano por parte de supuestos seres extraterrestres; B) la variante secundaria, en la que una persona aborda una supuesta nave alienígena.
Encuentro cercano del quinto tipo: creada por Steven M. Greer, del grupo CSETI, ésta es tal vez la categoría más polémica y cuestionable (ya que es muy difícilmente contrastable), e involucra el contacto telepático consciente y voluntario con supuestas entidades biológicas extraterrestres. Quienes alegan haber realizado este tipo de comunicación mental o extrasensorial se autodenominan contactados.
Tal como lo indica la definición de Hynek: es la de abordaje de una nave alienígena y en este caso se trata nada más ni nada menos que de Neurus y Pucho quienes abordan una nave espacial. Los personajes se van dando a conocer a medida que sucede la historia. En un principio aparecen Karankanfute y Babau 1° y Babau 2°; luego Antón Draculero. Recordamos que en la nave había una computadora principal que comandaba todo. Luego aparece llegado de otra nave Burucuyá, después Karotido y al final el Inspector Clue Clue, dado que Neurus y Pucho habían descompuesto la computadora principal de la nave. A raíz de un problema con la nave espacial estos seres deciden volver a la Tierra y obviamente Neurus quiso sacar provecho de esto y hacer una película con ellos, pero para su sorpresa los ETS se hicieron una cirugía plástica para vivir entre nosotros y esta vez el que ligó un golpe de Pucho fue Neurus.
Las revistas Anteojito traían muñecos corpóreos los cuales formaban parte de una colección, en el verano de 1979. Un año después aparecería Ekatón.
Esto forma parte de la niñez de muchos de los fans de Hijitus.
Post compartido por Gus y Jorge Viláhttp://notesaqueslosanteojos.blogspot.com/
domingo, 18 de julio de 2010
Nuevos diplomas de Honor

- German Sack - por que fue el creador del sitio "Papitus"
- Gustavo Pedrosa de "Teleretro"
- Marisa Catania del "Rincon de mi niñez"
- Magdalena Gomez por el sitio "Algo de mi"
- Fabian Mulis por "los hobbies de Fabian Mulis"
- Luis Arduin por "Hijitus y amiguitus"
Gacia Ferre en la nación
A boca de jarro: Manuel García Ferré
"Cada episodio de Hijitus es una pequeña comedia humana"

"Tenía un profesor de matemática que siempre hacía chistes mientras enseñaba; se llamaba don Francisco Sáenz. Como hacía chistes, por más árida que fuera la lección, le prestábamos atención y entonces aprendíamos. Cuando no entendíamos, don Francisco tenía la suficiente paciencia como para volver a explicar, y, como nos resultaba simpático, no le poníamos resistencia y nuevamente aprendíamos. Esa es la filosofía de mis dibujos, mis historias, mis películas: entretener y enseñar al mismo tiempo", dice Manuel García Ferré, autor de El libro gordo de Petete , proyecto educativo que empezó como una serie de cortos televisivos, luego como fascículos semanales, hasta que finalmente, meses atrás, fue presentado como libro por primera vez.
Ferré nació en Almería, España, en 1929 y llegó a la Argentina en 1947. Cinco años más tarde, el escritor y editor Constancio Vigil aceptó su primera creación, Pi-pío, un pollito con algo de ángel vagabundo que durante seis años apareció en las páginas de Billiken y posteriormente en Anteojito , la publicación creada por García Ferré en 1964. "En las aventuras de Pi-pío hay muchos recuerdos de infancia y algunos personajes que lo acompañaron en sus correrías después siguieron un camino propio. El más famoso es Hijitus, el personaje con el que me siento más identificado", recuerda.
-¿Cómo fue su formación?
-Soy autodidacta, mi interés por las artes plásticas empezó cuando era muy chico. María, mi madre, pintaba y yo la observaba y trataba de imitarla. Ese fue el primer elemento motivador. El segundo ocurrió unos años más tarde cuando estudiaba en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería y cayeron en mis manos tres volúmenes ilustrados por un artista fabuloso, el francés Gustave Doré. Eran la Biblia , El Quijote , y la D ivina Comedia. Al principio creía que eran dibujos y que simplemente se trataba de deslizar la pluma sobre el papel. Sólo más tarde me enteré de que eran grabados y que cada línea era una incisión en una placa de metal, piedra o madera. El tratar de reproducir las obras de Doré me hizo muy meticuloso como artista, aunque también influyó el hecho de que siempre me gustó la matemática.
-¿Cómo influyó la matemática?
-Parecería que la matemática está reñida con el arte. Sin embargo, una de las artes más lindas, la buena arquitectura, tiene mucho de matemática. Por ejemplo, la cúpula de la Basílica de San Pedro, un proyecto de un gran artista como Miguel Angel, fue pensado y calculado a mediados del siglo XVI sin regla de cálculo ni computadora. Unicamente, con su mente intuitiva. El sentía el peso de la cúpula sobre la espalda y no podía dormir porque pensaba cómo resolver los problemas de estructura que le presentaba. El tiempo demostró que los fue resolviendo con éxito. Pasaron 500 años y la cúpula no se cayó. ¡Sigue ahí!
-¿Hay un estilo que le interese especialmente?
-Creo que el gótico es el estilo que más me gusta. Precisamente tiene mucho arte y mucha matemática: las catedrales góticas, las plegarias de piedra, con su diseño audaz y sus ojivas con forma de manos rezando. No hay dos iguales y de las casi 180 que hay en Europa 80 están en Francia. Todos los años viajo a España y siempre me hago tiempo para visitar una maravilla que nunca termina de sorprenderme: la iglesia de la Sagrada Familia, de Antonio Gaudí, en Barcelona. Es una catedral escultura, una catedral obra de arte llena de simbolismos para descifrar. Es que Gaudí era un arquitecto con mucho de escultor. Uno camina a través del misterio de esas columnas de piedra que se afirman en el suelo aplastando una tortuga, por ejemplo.
-¿Algún otro elemento?
-Hay un tercer elemento que alentó mi vocación y sobre todo me dio confianza. Cuando hice mi primera muestra, a los 16 años, tuve una nota elogiosa de Eugenio d´Ors, un gran ensayista, famoso por sus escritos sobre crítica de arte, autor de Tres horas en el M useo del Prado, Goya , El secreto de la f ilosofía, etcétera.
-¿Qué puede decir de Hijitus, su personaje preferido?
-En mi oficina tengo una tira de papel con la evolución de Hijitus desde su origen. Son cuatro versiones: una de 1953, otras de 1960, 1975 y 2009. El primer Hijitus es un chico de expresión triste y la alta galera mágica, que le sirve para transformarse en el superhéroe Superhijitus, aparece muy maltrecha. A medida que pasa el tiempo la imagen va recuperando el humor hasta ser un personaje sonriente y afectuoso que arrastra un piolín con latas de conserva usadas. A veces me preguntan por qué Hijitus sigue teniendo presencia no sólo acá, sino también en otros países del mundo. Es que cada episodio de Hijitus es una pequeña comedia humana dicha con humor. Me recuerda a Chaplin, que tuvo una infancia triste (abandonado por un padre alcohólico, la madre muere de tuberculosis), llegó a Estados Unidos sin nada y que, sin embargo, con talento y esfuerzo logró triunfar.
-¿Cómo nace Petete?
-Mucho antes de la Guerra de Malvinas imaginé una pareja de personajes, dos pingüinos, que se llamaban Malvino y Argentina. Cuando vino la guerra deseché la idea, pero la rescaté creando un pingüinito hijo de la pareja. Primeramente lo bauticé Cuacuacua, pero me pareció que era más para un pato y jugando con el nombre apareció Petete.
-¿Algo para recordar?
-Una frase de la Madre Teresa de Calcuta sobre la felicidad: Felicidad: es vivir cada momento de la vida como si fuera el único .
Luis Aubele
fuente